Blogia

ESCUELA RURAL

SIGNIFICANTE O SIGNIFICADO DE LA ESCUELA RURAL

SIGNIFICANTE O SIGNIFICADO DE LA ESCUELA RURAL

Empezaremos definiendo La escuela rural o La escuela en lo rural.  Lo primero es Que entre el medio Urbano y el rural existe Una relación asimétrica de dependencia y Que es relación se traduce en el Plano de la cultura en el ejercicio de Una dominación simbólica por parte Del constructo Urbano sobre el rural dentro Del más amplio esquema Que rige las relaciones entre las clases dominantes y dominadas y sus respectivos culturas.

           

Cuando hablamos de escuela rural, se está aludiendo a un tipo especial de escuela, Que está desprovisto de muchas de las significaciones Que habitualmente se suelen atribuir al concepto escuela, y fundamentalmente la adjudicación de un solo dicen por nivel-agua con su correlato de organización pedagógico – burocrática del profesorado, equipo directivo, departamentos, claustro, otros equipos docentes....

 

Para los profesores conservadores la función de la escuela es la de educar en el universo de actitudes y creencias supuestamente atemporales y trascendentales que definen a una persona de bien y que en la medida que ya no todas las personas pueden acceder a esta segunda conquista espiritual, instruir adecuadamente a las generaciones jóvenes en las verdades de la ciencia y la cultura.  Esto quiere decir que si este sistema supone garantizar el orden social no sólo, ni sobre todo porque quienes no lleguen a aprovechar su propia incompetencia y a la misma como causa del desigual reparto de posiciones sociales .   Reunidas todas estas condiciones el papel de las escuelas rurales es el de garantizar la acpetacion de los valores donde radica tan particular concepto de bonhomía y  ofrecer a aquellos que por sus condiciones narutalmente biológicas sobresalgan del resto y la posibilidad de acceder al mejor conocimiento.

 

Para información más detallada:

Ortega, M. A.; 1993. ’La parienta pobre. (Significante y significado de la escuela rural)’. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

 

Escuela Primaria Rural en Panamá 

¿ESCUELA RURAL O ESCUELA EN LO RURAL?

¿ESCUELA RURAL O ESCUELA EN LO RURAL?

Hace catorce años, en 1994, Miguel Ángel Ortega hizo una revisión muy interesante sobre las escuelas ubicadas en territorio rural en comparación con las escuelas ubicadas en territorio urbano. Aunque hayan pasado catorce años desde entonces, me parece que Miguel Ángel da una perspectiva muy clara del por qué de la diferenciación entre escuelas rurales y escuelas urbanas y cómo se presentaba la situación en 1994.

Para entender el ‘problema’ de la escuela rural, hay que remontarse a los orígenes de la escuela, que no nació en los pueblos, sino en las ciudades, y que no nació a causa de exigencias educativas, si no laborales y políticas; de hecho, a través de las escuelas, el poder político se legitima, estableciendo diferencias insalvables entre el mundo rural y el mundo urbano, otorgando la sabiduría, las posibilidades y el poder a las ciudades.

Se crea así un proceso de asimilación a través del cual se intenta que el modelo educativo ‘bueno’, es decir, el que se imparte en las ciudades, se inculque también en las zonas rurales, sin importar si realmente era el modelo más apropiado de enseñanza para los pueblos. Además se empieza una especie de cruzadas por la educación, y a través de las Misiones Pedagógicas, el gobierno se propone llevar la cultura, la educación ciudadana, los intereses espirituales, etc. a las zonas rurales, trabajando no sólo con los niños, sino también con sus familias, que representan el mayor obstáculo para la intervención de los maestros.

A mediados de siglo, con el industrialismo agrario y la imposición de una sociedad cada vez más capitalista, también la educación sufre cambios, viviendo un proceso de tecnificación curricular y organizativa y ampliándose la escolaridad obligatoria hasta los 14 años. En este momento es cuando las escuelas unitarias dejan de existir en su mayoría (preferidas sólo por los profesores más conservadores) para dejar paso a las nuevas Escuelas Nacionales divididas por cursos y profesorado especializado (la nueva generación de profesorado). La política educativa de aquellos años fue duramente criticada, sobre todo, por ser un instrumento de dominación y homogeneización capitalista.

Con la llegada del PSOE al gobierno, prima el concepto de educación compensatoria, y las escuelas rurales pasan a ser ‘de riesgo’ y empiezan a recibir más subvenciones y más atención para el profesorado.

Pasa el tiempo y se implanta la LOGSE, que también es duramente criticada, sobre todo desde un punto de vista multicultural y de la enseñanza de la cultura occidental como la única cultura posible. Nacen entonces los proyectos curriculares, concebidos como herramienta para que el profesorado evalúe cuales son los saberes que deben transmitir al alumnado, pero que finalmente no tiene el sentido deseado.

Miguel Ángel dedica la última parte de su artículo a demostrar que a pesar del transcurso de los años y de las diferentes normas y leyes, la evolución de las escuelas rurales y urbanas ha sido cuanto menos cuestionable, y cómo desde los mismos libros de texto, o desde los contenidos curriculares impartidos en cada centro, el ámbito rural es discriminado de manera reiterada.  Los propios profesores de escuelas rurales, hacen tres críticas principales a las escuelas donde trabajan para explicar el enorme índice de fracaso escolar: el ambiente (las familias), la falta de equipamiento y el olvido por parte de las administraciones; pero se olvidan de pensar en el problema de fondo: de dónde vienen las escuelas rurales, y respecto a qué fracasan.

 

Para información más detallada consultar:

Ortega, M. A. (1994) ‘¿Escuela rural o escuela en lo rural? Algunas anotaciones sobre una frase hecha.’ En: Revista de educación. Nº 303. pp. 211-242 

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!